miércoles, 28 de julio de 2010

"El surgimiento de las Fieras"

Es el comienzo del siglo XX y en Francia una revolución de fieras de la pintura comienza. El arte de ese minuto se caracterizaba por las múltiples corrientes que dominaban. Las tendencias de este período no van de forma lineal una después de otra, sino que se relacionan dando paso a otras nuevas, por esto mismo las vanguardias de este período, incluido el Fauvismo, no pueden ser ordenadas en una línea de tiempo y como nos daremos cuenta mas adelante siempre están interrelacionadas.
Para el Fauvismo, y como para otras vanguardias, es necesario considerar la ruptura con lo anterior, en este caso con el XIX. Por otra parte es imposible comprender el fauvismo sin considerar hechos históricos que, ya sea directa o indirectamente, influyeron en la gestación de este movimiento. Por una parte encontramos "La Revolución Industrial" y los grandes adelantos de la técnica que ayudaron a moldear la mentalidad del hombre a principios del siglo XX. Y también cabe destacar los aportes de grandes filósofos que con sus teorías reveladoras hicieron nacer nuevos pensamientos y maneras de mirar el mundo.
La invención de la fotografía hizo surgir entre los jóvenes pintores la inquietud por la investigación de nuevas fronteras en el arte y sobretodo, de una mayor subjetivación. Con objetivos parecidos y con la misma concepción subjetiva de la pintura, nacen por las mismas fechas los dos movimientos pioneros del siglo XX: el fauvismo y el expresionismo, los cuales utilizan como instrumento de su concepción la exageración de la experiencia.
Lo que ellos querían lograr era hacer más comprensible y comunicativa la pintura y aunque emplean los mismos métodos (la síntesis, la ausencia de detalles accidentales, la concisión y la discontinuidad) y también ambas tendencias artísticas pretenden los mismos fines: el efecto, la expresión, hay aspectos que separan los dos movimientoslos. Los fauvistas no se preocupan del sentido metafísico y de los problemas sociales (cosa que si hacen los expresionistas), ellos gozan más con la investigación plástica, la pasión por el color será su manifestación más destacada.
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración, se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente y fue fuertemente críticado en su época.
El arte de Van Gogh se considera como una de las fuentes influyentes del fauvismo por ejemplo en el cuadro “El catorce de julio” se pueden ver muchas de las características que posteriormente adoptara el fauvismo. También la influencia de Gauguin en el nacimiento del fauvismo es muy notable, con obras como “El caballo blanco” llama la atención por destacar en su obra el color. En “Mujeres de Tahit”í o “ Ta Matete”, también obras de Gauguin, perfilan ya algunas de las características técnicas del fauvismo: riqueza cromática, ausencia de modelado, ruptura con la perspectiva clásica, entre otras. Es entonces, bajo la influencia de Van Gogh y Gauguin, que se formaron los cimientos del Fauvismo, sin olvidar, la parte que aportaron las estampas japonesas y las vidrieras polícromas, dada la estima que tenían por estos objetos.
En el año 1898 Marquet y Matisse trabajaban juntos y por medio de Derain, otro pintor, se establecería el contacto entre los máximos representantes del movimiento: Viaminck y Matisse (1901). Pero cuando su pintura produjo un fuerte impacto en la crítica fue en el Salón de Otoño de 1905. El crítico de arte Louis Vauxcelles dio el nombre de cage aux fauves (jaula de las fieras) a las obras que se exponían. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
Finalmente hacia el año 1908 o el 1909, cada fauvista seguía su propio camino. ¿Por qué? Por agotamiento. Habían agotado hasta tal punto su fuerza y agresividad artística, que se vieron forzados a cambiar hacia una manera más serena de ejercer su arte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario